DESAFÍOS DE LA CRIANZA DIGITAL

Los tiempos cambian y algunas costumbres también. Si nos sentamos a pensar ¿qué es lo que hacemos todas las noches antes de dormirnos y todas las mañanas al despertarnos? Probablemente la respuesta de muchos sea agarrar el celular.

En otras épocas una persona se desvelaba y se levantaba a tomar un vaso de agua, a tomar aire, sin embargo, hoy lo más usual es agarrar el celular, algo contraindicado por los expertos para volver a conciliar el sueño, ya que es más factible que la pantalla nos siga desvelando antes de que nos ayude a dormir.

De a poco notamos cómo todo cambió con el uso de los smartphones. Aparecen discusiones en la mesa familiar, en el colegio, en los cumpleaños, en las reuniones laborales incluso. La tecnología ganó mucho terreno de un tiempo a esta parte, y es notable que hay que construir herramientas para dar batalla y que no nos pase por encima.

Buscando respuestas a tantas preguntas de cómo manejarnos con las infancias en los distintos ámbitos llegué al libro “Cuidar las infancias en la era digital”, de la Lic. Lucía Fainboim “Los adultos cuidadores suponemos y asumimos que los chicos tienen experiencias digitales parecidas a las nuestras sin tomarnos el tiempo y trabajo de indagar realmente en qué hacen en Internet y qué impacto tiene este tipo de experiencias en sus vidas”, y cuenta que “los chicos y chicas usan Tik Tok como los adultos usamos Google.”

¿Por qué te parece que los adultos no saben qué hacen sus hijos con el celular?Como adultos tenemos la sensación de que la vida real es la física y que lo que pasa en plataformas digitales es algo virtual, por fuera de la realidad, pero es importante sacarnos esa idea y desmitificarla, porque lo virtual impacta en todas las personas, más que nada en las infancias. Si los acosan, la consecuencia es real.

En estos tiempos, la clave es comprender que cuando transcurren tantas tantas horas en línea, los territorios digitales terminan por moldear las formas de ser y formar sus subjetividades, en especial en los adolescentes.

¿Cuál es el error que ves por parte de padres, si es que surgen en tus charlas?Un punto interesante que suele surgir es el hecho de que los padres suelen pensar que los chicos hoy nacen con supuestas habilidades innatas. Por esa razón, muchos piensan que no necesitan de los padres o que se queda en ridículo al meterse en esos temas. En las charlas escuchamos un “La tienen clara, yo ni entiendo qué hace”.

Es importante eliminar este pensamiento porque no existen los nativos digitales. Es verdad que los chicos de ahora nacieron en un contexto digital, pero no cuentan con habilidades reflexivas para entender el funcionamiento. Como en todos los ámbitos, ellos nos necesitan para fomentar sus miradas reflexivas y saludables sobre sus experiencias digitales.

Muchos padres se relajan con el control parental en los dispositivos de sus hijos, ¿Crees que son efectivos ese tipo de controles?Para ciertas prácticas pueden ser efectivos, pero eso no excluye el acompañamiento que necesitan de sus padres para transitar por el camino digital, porque a pesar de saber qué es lo que hacen, también es importante saber cómo lo incorporan a sus personalidades, cómo los afecta o qué posturas toman ante lo que aparece en el mundo digital.

Además, también hay que respetar que necesitan de su intimidad, y no invadirlos. La confianza a determinada edad repercute mucho en cómo ellos se sienten ante los otros, por eso es importante acompañarlos y no sobrepasar los límites de sus espacios personales.

El otro día escuchaba una entrevista que te realizaron en infobae, en donde decías que dejarlos solos en el mundo digital es como dejarlos solos en la calle, ¿Por qué?Lo digital hoy es un territorio más, es importante ver a internet como una calle que se transita. Cuando se le da un celular a un chico o una chica es importante reducir el riesgo de que se encuentren de repente solos en esa calle. Los consejos que les podemos dar tienen que ver con eso, ir por calles iluminadas, cruzar si vemos alguna situación, es importante dar alertas para que estén más seguros.

En las charlas de crianza digital surge la posibilidad de que se retrase lo más posible la introducción de las infancias al mundo digital, lo ideal es esperar a que termine la pubertad para iniciarse en las redes sociales. La razón principal es que las redes impactan en el autoestima de manera fuerte y es importante que construyan una experiencia sana en sus relaciones presenciales para después tener las herramientas necesarias para trasladarlas al mundo digital, que son abstractas.

¿Cuáles son las actitudes que podría tomar un padre con un hijo de 10 años para cuidarlos con el uso del celular?No es que exista una receta, porque el tema es complejo. Pero desde Bienestar Digital invitamos al diálogo sobre las experiencias digitales y su impacto (real) en la subjetividad y vida de los chicos para poder generar charlas que iluminen esas calles que decíamos antes.

La idea es poder generar espacios de empatía y cotidianos para tener una escucha atenta sobre lo que hacen chicos y chicas, qué es lo que les gusta, lo que les preocupa y también por qué sienten que necesitan de internet.

Es importante romper esa barrera, ese hielo y hablar también de nuestras prácticas, de nuestras preocupaciones y necesidades. Hay que habilitar espacios que no estén cargados de sermones ni acusaciones; hacerlos sentir seguros, escuchados, que los entendemos y que valoramos sus necesidades. Eso va a colaborar a que no se sientan solos y puedan contar con nosotros.

Es importante tomar las riendas de la crianza digital y no asumir que saben caminar solos a cualquier edad por la calle.

Nota Nácar T